
Berbenas Populares
Verbena de San José (Bujalance)
La verbena de San José, de Bujalance, nació con la intención de hacer más festivo el día de San José. Para la verbena se adornaba la calle con macetas y mantones, y sonaba música. También se hacía una rifa de cualquier cosa que llamara la atención a los vecinos del pueblo. Los vecinos, de una forma sencilla, humilde y sin lujos mostraban una convivencia sana y muy divertida.
Verbena de San Antonio (Bujalance)
La verbena de San Antonio nació, como su nombre indica, en toda la larga calle que lleva su nombre, en el centro del pueblo. Allá por los años 50 en una reunión organizada por todos los vecinos de la calle acordaron organizar una fiesta-verbena, con permiso del ayuntamiento y aproximándose el verano (con el buen tiempo). Todos ellos ilusionados por llevarla a cabo aportaron su granito de arena, ya pintando, limpiando, decorando las puertas de su casa con macetas, mantones etc. Por la noche se escuchaba música y se compartían aperitivos y comida aportada por todos los vecinos. Se hacían pequeñas rifas, se degustaban los frutos secos más propios de la estación en que se celebraba la verbena, y la gente disfrutababa de lo poquito que se ofrecía y compartía.
Verbena de San Juan (Bujalance)
La verbena de San Juan se organizaba en la calle que lleva su nombre o maś conocida por la gente del pueblo como la 'Calle de la Amargura'.
Con la llegada del verano, todos los vecinos se echaban, por la tarde, a la calle a festejar la festividad de San Juan Bautista. Se celebraba una misa en honor al santo, cuya imagen está en la ermita de Nuestro Padre Jesús, y posteriormente se pasaba a las rifas y bailes. En sí todo era diversión y convivencia.
Verbena de San Pedro (Bujalance)
La verbena de San Pedro se festejaba, como su nombre indica, el día de su onomástica, el 29 de junio.
Era una fiesta celebrada en la calle San Pedro. Todos los vecinos de la calle se reunían un día antes su organización. Todos colaboraban con el fin de pasar al día siguiente una gran velada, en la cual no faltaba la convivencia ciudadana. Se divertían y pasaban un buen rato, con aperitivos y música. Era una verbena más en el pueblo que destacó también por su divertida velada.
Verbena de la Magdalena (Bujalance)
Desde hace mucho tiempo, la Muy Antigua Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores, que tiene su sede en la gran ermita, y que posee el pueblo de Bujalance en el Cerro de la Lobera, detenta, además de las sagradas imagenes que procesiona, otras bellas imágenes, como la imagen de Santa María Magdalena, la de San Juan y la de Santa Verónica.
Los cofrades acordaron festejar, fuera de la Semana Santa, una verbena-fiesta en celebración de María Magdalena. Previamente a la fiesta se celebra una fiesta en su honor. Este festejo se celebra el fin de semana más próximo a su onomástica, el 22 de julio. Antiguamente la verbena se celebraba en la subida a la ermita, a un lado y a otro con puestos de venta de frutos secos, golosinas, una pequeña tómbola y finalmente arriba en la esplanada de la ermita se organizaba un pequeño baile amenizado por la banda música del pueblo, donde la gente se divertía hastas altas horas de la madrugada. Actualmente se celebra todo en la explanada.
Verbena de San Roque (Bujalance)
La verbena de San Roque como su nombre indica, se creó en el barrio de San Roque, de Bujalance.
Todos los vecinos de mutuo acuerdo se reunían el día del santo en la plaza del barrio, donde organizaban rifas,bailes que tocaban una orquesta, una barra donde la gente pagaba su bebida, aperitivos, bocatas y cuyo dinero iba destinado a la organización de tal evento. La gente se divertía comiendo, bebiendo y bailando hasta altas horas de la madrugada. Fue una verbena muy sonada, una más de las buenas verbenas que tenía el pueblo.
Durante el verano:
Verbenas populares en los barrios de la ciudad. Destacan la de San Pedro, celebrada en la Plaza de Santa Ana el 29 de junio; la de La Magdalena, celebrada en la Calzada de Jesús Nazareno el 22 de julio; la de Santiago, celebrada en el barrio de Santa Cruz del 25 de julio y la de San Roque, celebrada en el barrio San Roque el 16 de agosto.