top of page

Tercias (siglos XVII-XVIII).

 

Datos Históricos

 

Sigue siendo usado como lugar de almacenamiento agrícola y otras actividades relacionadas. Se fecha en el primer cuarto del siglo XVIII, cronología habitual para este tipo de edificios en Andalucía. Sobresale esta tercia por su imponente volumen y por sujetarse a un tipo perfectamente estructurado y plenamente definido dentro de los varios que existen para esta arquitectura de carácter civil, destinada al almacenaje de productos agrícolas. En este caso, además, es posible añadir el rango de edificio religioso por la cruz que ostenta en la portada lateral y en el hastial y que confirman que se trata de una tercia eclesiástica, que, tras la abolición del diezmo de la iglesia, pasó a manos privadas.

 

 

Ha sido datada en el primer cuarto del siglo XVIII y en la inscripción que existe en la portada de la calle Jacinto Benavente se intuye el año exacto, tras otro texto igualmente ilegible por el mal estado de conservación. Hasta ahora no hay publicación en la que se dé noticia del maestro que intervino y causas y proceso de su erección, si bien hay signos visibles, como la cruz que aparece en la portada y la del hastial que nos hablan de una tercia eclesiástica, en la que sería depositado el grano en pago del diezmo. Posteriormente, tras la abolición de éste, pasaría a manos privadas.

 

Estilísticamente se adscribe al barroco, como denotan la portada, pilares y bóvedas, aunque la sencillez de estos edificios, debida eminentemente a su funcionalidad práctica, conducía a un uso muy restrictivo de la decoración, por lo que es difícil llevar la datación a límites temporales más concretos.

bottom of page